Conciliación trabajo-familia y bienestar laboral

19.10.2017

En noviembre de 2017, la Unidad de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Salud informó que entre 2012 y 2016 la tramitación de licencias médicas aumentó en un 18% en cotizantes de Fonasa y en un 32% en cotizantes de Isapres, con una autorización promedio de licencias médicas para ambos sistemas de salud cercana al 82%. Por su parte, la tasa de uso de licencias médicas aumentó en este período en un 13,7% en cotizantes de Fonasa y en un 10,4% en cotizantes de Isapres. Los días pagados por licencias médicas aumentaron en un 2%. Y las licencias médicas por trastornos mentales (41%), que a su vez lideraron las causas de licencias médicas tramitadas, aumentaron en un 13%.

Esto resulta consistente con las estadísticas que advierten que el estrés debido a la sobrecarga de responsabilidades es hoy el gran problema de seguridad laboral que afecta a un 66% de los trabajadores, más que las caídas (36%) y el uso de maquinaria (13%) (Mutual de Seguridad, CChC, Gfk Adimark, 2018). Conjuntamente, una medición de riesgos psicosociales realizada el año 2016 por la Superintendencia de Seguridad Social constató que, en el 50% de los 8.663 lugares de trabajo evaluados, los trabajadores tenían alto riesgo de ser afectados por doble presencia (ó exigencias simultáneas de empleo y trabajo doméstico). Esta medición permitió comprobar que, a mayor exposición a doble presencia, peores indicadores de salud mental, vitalidad y estrés presentan los trabajadores. Y que la doble presencia o el conflicto trabajo-familia predice un alto nivel de ausencia por enfermedad en hombres y mujeres, especialmente entre obreros y empleados de baja jerarquía organizacional.

Por otro lado, durante el mismo año, el Ministerio de Salud constató que de los trabajadores y trabajadoras que cuando están en el trabajo piensan en las tareas domésticas y familiares un 13% fueron diagnosticado con depresión (ENCAVI, 2016). Cifra muy cercana a las estimaciones realizadas por la OMS, que advierten que un 17,5% de la población total en Chile presenta síntomas de depresión, y del Ministerio de Salud que para 2017 estimó en un 21,7% la población de mujeres afectadas por depresión, en un 10% a los hombres, y en un 15,8% promedio la población total nacional afectada por depresión.

Ciertamente, en este escenario, el panorama de cuidado de niñas y niñas de nuestro país se vuelve aún más complejo, toda vez que los propios trabajadores van perdiendo sus capacidades psicológicas necesarias para responder en el trabajo y en sus hogares. La sobrecarga y preocupación cotidiana se cristalizan en tensiones, ansiedades y cuadros psicopatológicos. Algunos estudios muestran que la angustia emocional, que produce la dificultad de compatibilizar las demandas y responsabilidades del trabajo y la familia se relacionan con problemas en la relación entre padres e hijos y con conductas negativas de estos (Malenfant, 2006).

De manera que, en esta vía ni la productividad del trabajo ni la reproducción familiar se proyectan positivamente. Es un círculo vicioso insostenible, que el cálculo estadístico permite comprobar objetivamente. En base a un modelo de regresión logística se analizaron los datos de la Encuesta de Calidad de Vida del Ministerio de Salud (2016) y se determinó que las variables que inciden sobre el padecimiento de trastornos depresivos son: "un tipo de familia monoparental", "pensar en las tareas domésticas cuando se está en el trabajo" y "ser mujer" (Chile Crece Contigo - Ministerio de Desarrollo Social, 2018).

"los empleados que no pueden pasar tiempo con su familia por sus responsabilidades laborales, o viceversa, tienen una probabilidad 90% mayor de reportar una mala salud." (World Forum Economic, 2018)

Estadísticas

  • El 70% de la población vive alejada de los centros productivos, destinando en promedio 3hrs. de traslado diario (SUR, 2005; SECTRA, 2017).
  • El acceso a los espacios de descanso e interacción con la naturaleza es aún más precario. En La Pintana (NSE bajo) sólo un 19,6% de la población tiene acceso a un área verde de al menos 5.000 m2 cerca de su vivienda (300 m); en San Miguel (NSE medio) un 45,3%, pero en Vitacura (NSE alto) el 74,1% de la población tiene acceso a áreas verdes (Reyes - IEUT y Figueroa - MOP, 2010).
  • El 60% de hombres y mujeres trabajadoras no pueden conciliar su vida laboral y familiar (MINSAL, 2016).
  • 33% de mujeres declara no buscar trabajo por los quehaceres del hogar (CEPAL, 2016)
  • "Si la tasa de participación laboral de mujeres fuese igual a la de los hombres, el producto per cápita aumentaría 18% en Chile" (Min. Alfredo Moreno, 2018).
  • 82% de los trabajadores ha presentado estrés por riesgos psicosociales (Trabajando.com, 2015).
  • Entre 2012 y 2016 la tramitación de licencias médicas aumentó en un 18% en cotizantes de Fonasa y en un 32% en cotizantes de Isapres, con una autorización promedio de licencias médicas para ambos sistemas de salud cercana al 82%. Los trastornos mentales lideran licencias tramitadas: 41% (Sup.Int.Salud, 2017).
  • Un 17,5% de la población total en Chile presenta síntomas de depresión (OMS,2017).
  • 91,5% de chilenos declara destinar el tiempo personal para compartir con la familia, pero en un día cotidiano, en promedio, este tiempo apenas alcanza las 2,42 hrs, empleado fundamentalmente para ver televisión: 2,06 hrs (ENUT, 2016).
  • 50% de familias chilenas utilizan la violencia en la crianza. Y un 10% de los niños tienen una crianza basada en ausencia absoluta de límites, de reconocimiento y de cariño (Ong.WV, 2018).

NUESTRA PROPUESTA


Dar soporte a la gestión de las empresas para el progreso de sus objetivos de:

  1. Desarrollo de un Sistema de Promoción del Cuidado,
  2. Procesamiento Integrado de Información,
  3. Reducción de las inequidades de género.

Objetivo

Implementar herramientas de gestión empresarial que contribuyen al progreso de los objetivos de desarrollo sostenible, de reducción de las inequidades de género y de promoción de la salud, en empresas que han incorporado como leitmotive de sus negocios: el cuidado de sus trabajadores, sus familias y sus entornos de vida.

Plan de Apoyo a la gestión de RR.HH. para el Bienestar Laboral.

Productos

  • Diagnóstico Línea Base Sostenibilidad
  • Programa de Corresponsabilidad parental.
  • Programa de Reconversión de empleos por innovación tecnológica.
  • Programa de Movilidad laboral Equitativa.
  • Programa de Estilos de vida saludables.
  • Protocolos de acción y Manual de beneficios
  • Talleres de autocuidado, desarrollo de habilidades parentales, y control del estrés por sobrecarga de responsabilidades.
  • Estudio costo-efectividad de la implementación de las herramientas de gestión.
  • Matriz de indicadores costo-beneficio para la implementación, seguimiento y evaluación de la intervención.

Resultados

  • Incremento sobre un productividad de la empresa
  • Incremento de la participación positiva del desempeño en la rentabilidad del negocio
  • Disminución de un 10% de los costos por riesgos psicosociales
  • Disminución de riesgos laborales y psicosociales de las y los trabajadores de la empresa
  • Reducción de la rotación de personal y disminución del ausentismo laboral
  • Reducir el estrés por la sobrecarga de responsabilidades y otras preocupaciones familiares cotidianas
  • Aumento participación laboral femenina
  • Aumento del desempeño laboral
  • Aumento de la salud laboral
  • Aumento compromiso por la empresa